![]() |
enlace viaje a la Gomera |
![]() |
enlace visor Parques Nacionales |
Guía de turismo completa del maravilloso PARQUE NACIONAL DE GARAJONAY con información de todos los puntos y lugares más interesantes
Parque Nacional de Garajonay
Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, los bosques de laurisilva de la Gomera son un auténtico museo al aire libre.
Esta
selva se ubica en la zona interior de la isla de la Gomera y ocupa
aproximadamente algo más del 10% del territorio total de la isla con
casi 4.000 hectáreas.
En su extensión, el punto más bajo se
localiza a unos 650 metros de altura, mientras que su pico coincide con
la altitud máxima de la isla, el alto de Garajonay con 1478 metros.
Hace
millones de años, este tipo de bosque que cubría la totalidad de África o
Europa ha quedado arrinconado a lugares como Madeira, Azores, Cabo Verde y
Canarias.
El de La Gomera es para muchos el mejor de los
ejemplos de laurisilva de todo el planeta. Gracias a su alta y
permanente humedad y temperatura estable, este maravilloso bosque ha
logrado prosperar tantos siglos gracias principalmente a la acción de
los vientos alisios que arrastran a lo lo que llaman lluvia horizontal,
una acumulación de nubes bajas que al entrar en contacto con la isla,
ascienden para instalarse alrededor de las cumbres.
Hace unos
cuantos siglos los aborígenes de La Gomera, los gomeritas, se proveían
de leña y alimento en el Garajonay, pero no vivían en él.
Seguramente
por su alto grado de humedad preferían morar en cotas más bajas. Sin
embargo, en la época estival sí pastoreaban por la zona e incluso
construyeron cabañas para resguardarse.
Más adelante, la
necesidad de materias primas tras la situación de La Gomera en el mapa
de navegación con el desembarco de Cristóbal Colón, supuso que se
explotaran los bosques para la obtención de madera. También se
intensificó la labor de pastoreo.
Del siglo XV al XIX los Señores
de la Gomera ostentaban la propiedad de las tierras e impusieron un uso
muy restrictivo de esta masa forestal.
A partir del siglo XIX se suprimen las jurisdicciones feudales y la propiedad del Garajonay se transfiere a los municipios.
No fue hasta los años 40-50 del siglo pasado cuando se redujeron las labores de pastoreo y aprovechamiento de madera.
Ya
en los años 70 se inicia el camino que llevaría a la creación en 1981
del Parque Nacional de Garajonay. Gracias a esta política
conservacionista tenemos ante nosotros uno de los bosques mejor
conservados de España.
Y ya en 1986 pasó a formar parte de los bienes Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
En
la actualidad recibe casi un millón de visitantes y es el tercer parque
más visitado de las islas Canarias, tras el Parque Nacional del Teide
(Tenerife) y el parque Nacional de Timanfaya (Lanzarote).
Para
visitar el Garajonay hay que adentrarse en el interior de sus mágicos
bosques. Existen hasta 18 senderos señalizados y numerados que recorren
el parque nacional para todos los niveles, resultando la mayoría de
ellos fáciles o de nivel medio.
CENTRO DE VISITANTES
Antes de partir a explorar el parque, un buen consejo es hacer un alto en el centro de visitantes situado en un lugar conocido como Juego de Bolas, en la Palmita.
![]() |
enlace |
Hacerlo
enriquece drásticamente la visita, puesto que descifra las claves de su
principal ecosistema y la relación que los gomeros han tenido con el
bosque a lo largo de la historia.
Cuenta con tres salas de exposición con mapas, libros , réplicas y proyecciones sobre las particularidades del Garajonay.
Además,
cuenta con un jardín donde conocer varios ejemplares de la flora
autóctona Canaria, así como plantas utilizadas por los locales como
medicina popular o condimento gastronómico.
LAS RUTAS AL PARQUE
Un
lugar perfecto para cargar fuerzas con un contundente desayuno o
almuerzo es el área recreativa de Laguna Grande, ubicada en un antiguo
cráter del parque.
Hay un bar-restaurante y una serie de mesas repartidas por el bosque donde preparar el itinerario, y es que desde aquí se inician 18 rutas a elegir con diferentes niveles de dificultad.
Ruta 1 El Bailadero
Ruta 2 Ermita de Lourdes
Ruta 3 Laguna Grande I
Ruta 4 Los Barranquillos
Ruta 5 Las Creces
Ruta 6 Laguna Grande II
Ruta 7 Contadero - Alto Garajonay - Contadero
Ruta 8 Reventón Oscuro - El Cedro - Reventón Oscuro
Ruta 9 Contadero - El Cedro - Contadero
Ruta 10 Cañada de Jorge
Ruta 11 La Meseta de Hermigua - El Cedro - La Meseta de Hermigua
Ruta 12 Raso de la Bruma - Risquilllos de Corgo - Raso de la Bruma
Ruta 13 Agando - La Laja - Agando
Ruta 14 Laguna Grande - Alto Garajonay - Laguna Grande
Ruta 15 La Meseta de Hermigua (Las tres cascadas)
Ruta 16 Pajarito - Ajugal - Pajarito
Ruta 17 Pajarito - Alto de Garajonay - Pajarito
Ruta 18 Pajarito - El Cedro - Tajaqué - Pajarito
Un claro circular rodeada de vegetación en donde según la leyenda se reunían las brujas para hacer sus aquelarres.
Llegar
hasta el cuarto pico más alto de las islas Canarias, el alto de
Garajonay, es la ruta de senderismo más popular que hacer en el parque.
Garajonay: Itinerarios - Laguna Grande - Alto Garajonay - Laguna Grande
Se puede realizar desde Laguna Grande a través del sendero 14, desde Pajarito a través del sendero 17 y desde Contadero a través del sendero 7.
Dificultad: Media
Duración: 5 horas
Longitud: 5,4 km
Desnivel: 230 m
Aunque sea de dificultad media, se puede subir al Alto incluso con niños.
Al
llegar al punto de mayor altitud de la Gomera podrás contemplar
espectaculares vistas de toda la isla colombina, junto con las siluetas
de hasta 4 islas vecinas: El Hierro, La Palma, Tenerife y Gran Canaria.
Además
en este entorno se encuentra un yacimiento arqueológico. Un espacio que
era utilizado como almogarén por los aborígenes gomeros donde rendían
culto y celebraban sus rituales y ceremonias.
Otra ruta imprescindible en el Garajonay es la de Raso de la Bruma y Risquillos de Corgo, correspondiente al sendero número 12.
Garajonay: Itinerarios - Raso de la Bruma - Risquilllos de Corgo - Raso de la Bruma
Dificultad: Media
Duración: 40 min
Longitud: 1,2 km
Desnivel: 70 m
Este
recorrido atraviesa un atractivo bosque de laurisilva frecuentado por
la niebla. La abundancia de musgos colgantes en los troncos de los
árboles y la riqueza de helechos y otras especies que cubren
profusamente el suelo denotan la elevada humedad originada por las
nieblas.
El sendero desemboca en un cruce de caminos situado en
un claro desde donde se puede divisar valles y laderas cubiertas de
laurisilva. Aquí se puede optar por regresar ó continuar por alguno de
los caminos. Este sendero es especialmente recomendable cuando hay
niebla
Es una de las caminatas más bellas del parque
nacional ya que atraviesa un bosque de laurisilva donde es muy frecuente
la niebla, de ahí su nombre.
Este fenómeno atmosférico es conocido como la lluvia horizontal, y se produce por los vientos alisios y las nubes bajas.
Estas nubes humedecen la vegetación y se terminan convirtiendo en gotas de agua.
El paisaje de este recorrido destaca por la presencia de musgos en los troncos de los árboles y los enormes helecho. Una estampa preciosa digna de inmortalizar.
Además, la magia se incrementa con la presencia de esta frecuente neblina que da al sendero un toque misterioso.
El final del recorrido y si el tiempo lo permite, se podrá disfrutar del Mirador de Risquillos de Corgo.
Garajonay: Itinerarios - Contadero - El Cedro - Contadero
La ruta número 9 del parque nacional es la que lleva de El Contadero al Chorro de El Cedro.
Dificultad: Media
Duración: 2h. 30 min.
Longitud: 5,8 km
Desnivel: 280 m
Conexiones: 2, 7, 14, pista a Aceviños y Reventón Oscuro
Solape parcial con otras rutas: 18, PRLG-3
Autoguiado: Sí. Ruta con postes numerados para el seguimiento de la audioguía.
Esta
ruta es de nivel medio, sin demasiada dificultad salvo por el desnivel
que hay que salvar para llegar a la cascada del chorro.
Su inicio se encuentra en el pequeño aparcamiento de El Contadero, lugar donde veremos un panel explicativo con las características del sendero. Una ruta emblemática que muestra el bosque de laurisilva en todo su esplendor, con una exuberante vegetación.
La bruma lo suele envolver todo dándole un aspecto muy mágico, casi irreal. Los árboles y el suelo están tapizados de musgo y líquenes, con una humedad extrema donde no suele tardar en caer finas gotas. Se pasa por parajes como las Mimbreras junto a la compañía del riachuelo del Cedro, el más caudaloso del parque.
El sendero llega hasta el Caserío del Cedro, un conjunto de casas diseminadas y cultivos rodeados por el frondoso bosque homónimo, algo interesante porque conserva algunos ejemplos de la arquitectura tradicional canaria.
Garajonay: Itinerarios - Las Creces
La
ruta senderista número 5 es la llamada Circular de las Creces. Esta
sencilla caminata es perfecta para ir con niños, y se inicia en el área
recreativa de las Creces.
Dificultad: Baja
Duración: 1 h. 30 min.
Longitud: 4,2 km
Desnivel: 100 m
Conexiones: senderos a Arure, Las Hayas, Raso de la Bruma y Vallehermoso
Solape parcial con otras rutas: GR131
Autoguiado: Sí. Ruta con postes numerados para el seguimiento de la audioguía.
Esta
ruta se adentra en una frondosa vegetación de laurisilva, fayal,
brezal, geranios canarios y helechos en lo que es una autentica
maravilla. Es como entrar en un gran jardín tropical que tiene durante
la primavera su punto más bello cuando florece y se convierte en un
precioso tapiz de color violeta.
Garajonay: Itinerarios - Ermita de Lourdes
La ruta senderista número 2 es la llamada ruta de la Ermita de Lourdes.
Existen zonas en las que apenas se ve el sol, y esta preciosa ruta es un buen ejemplo de ello. Solo para llegar hasta el inicio del trayecto hay que descender una inclinada pendiente a través de túneles de laurisilva.
Para
visitar la Ermita de Lourdes hay que seguir el trayecto del riachuelo
del bosque del Cedro desde el Reventón Oscuro. Un arroyo de aguas
cristalinas que pone la banda sonora a un itinerario que finaliza en un
pequeño santuario.
La ermita fue construida por el empeño de una institutriz inglesa, Florence Stephan Parry en honor a la virgen de Lourdes en 1935, donde cada último domingo de agosto se celebra una de las procesiones más significativas de las islas.
Garajonay: Itinerarios - Reventón Oscuro - El Cedro - Reventón Oscuro
El bosque de El Cedro es sin duda el rincón estrella del Parque Nacional de Garajonay y una de las razones de su declaración como Patrimobio Mundial de la UNESCO en 1986.
Es un pequeño sector de la gran masa de laurisilva que ocupa el 85% del parque nacioanl. Sin embargo, El Cedro es singular, ya que se trata de un bosque viejo, inalterado durante siglos, cargado de historia y leyenda, y surcado por el relajante arroyo de El Cedro.
La laurisilva es un tipo de bosque con gran cantidad de árboles mezclados (El Cedro tiene unas 12 especies), todos ellos con hojas similares a la del laurel. En su interior se crea un microclima que permite una increíble diversidad, completamente inofensiva y cargada de endemismos. Dificultad: Media
Duración: 2h. 10 min.
Longitud: 5,8 km
Desnivel: 280 m
Conexiones: 3, 9, PRLG-3
Solape parcial con otras rutas: 18
Autoguiado: Sí. Ruta con postes numerados para el seguimiento de la audioguía.
Esta ruta transcurre en su mayor parte por una pista pavimentada a través de un interesante bosque de laurisilva, donde en los tramos de mayor incidencia de nieblas los árboles se cargan de musgos.
Una vez que sale del Parque la ruta se dirige al caserío del Cedro que rodeado completamente de bosques se emplaza en la parte baja de un barranco que lleva agua todo el año. Un gran acantilado vertical, por donde se desprende un salto de agua de más de 200 m de caída, separa esta zona del valle de Hermigua
Sobre las ramas de los árboles crecen
musgos y líquenes, y el suelo está cubierto de hojas multicolores y
helechos que dan al lugar un aspecto prehistórico y misterioso.
Garajonay: Itinerarios - La Meseta de Hermigua - El Cedro - La Meseta de Hermigua
El sendero número 11 transcurre entre la meseta de Hermigua hasta el barranco del Cedro, lugar donde finaliza una ruta lineal que asoma al chorro del Cedro. Una cascada de 200 metros de altura que en muchos momentos del año goza de un gran caudal.
Dificultad: Alta
Duración: 2h. 45 min.
Longitud: 3,6 km
Desnivel: 260 m
Autoguiado: no
Conexiones: 8, 18
Solape parcial con otras rutas: 15
Esta
ruta además de mostrarnos elementos patrimoniales como la pequeña
hornacina dedicada a la Virgen de Guadalupe, patrona de la isla, nos
permite disfrutar de uno de los cursos permanentes de agua del Parque,
con su sauceda, retazos de laurisilva seca con barbusano, paisajes
foretales, paredes rocosas con vegetación rupícola y laurisilva propia
de las laderas.
Una vez que sale del Parque la ruta se dirige al
caserío del Cedro que rodeado completamente de bosques se emplaza en la
parte baja de un barranco que lleva agua todo el año. Un gran acantilado
vertical, por donde se desprende un salto de agua de más de 200 m de
caída, separa esta zona del valle de Hermigua. La ruta tiene una
variante por el túnel que separa los barrancos del Rejo y el Cedro.
Garajonay: Itinerarios - Cañada de Jorge
La cañada de Jorge, ruta nº 10, es un precioso sendero que discurre entre árboles como las hayas, los brezos, los acebiños o los saucos.
Dificultad: Baja
Duración: 1 h. 20 min.
Longitud: 3,2 km
Desnivel: 120 m
Autoguiado: No
Conexiones: ruta12, GR131, PRLG-11
Esta ruta nos lleva en la mayor parte de su recorrido por un fayal - brezal, tipo de bosque característico de la vertiente sur del Parque menos favorecida por las nieblas.
Uno de los mejores lugares del parque nacional de Garajonay donde poder comprobar la magia de los bosques de la isla.
A pocos kilometros del Centro de Interpretación "Juego de bolas" del Parque Nacional de Garajonay, se encuentra el Arboreto de Mériga.
Se trata de una antigua zona de reforestación industrial, recuperada en la actualidad para el monteverde y donde podemos ver restos de eucaliptus de gran porte repartidos por el lugar y tocones que sobresalen del agua de la Presa de Mériga. Esta, está rodeada de laureles de gran porte y practicamente parece una laguna natura.
El recorrido se cubre en unos 45 minutos y es ideal para hacerlo con niños.
![]() |
enlace video |
Mágico, misterioso e incluso fantasmagórico por la imagen de los distintos troncos de los árboles emergiendo del agua del embalse de Meriga, la ruta del arboreto Meriga es una ruta corta que discurre junto a un riachuelo, entre grandes enebros y fayas.
Un lugar que resulta muy interesante para visitar, además de educativo, el cual se ha diseñado con el objetivo de que podamos conocer todos los tipos de árboles y arbustos que se encuentran en el bosque y los que rodean al propio parque.
Visitamos
los chorros de Epina. Cerca del caserío de Epina se encuentra un
precioso lugar en el que emanan unos chorros de agua al que la tradición
popular gomera atribuye propiedades mágicas relacionadas con el amor,
la suerte y la salud.
Otro de los atractivos del parque son las fabulosas vistas que ofrece desde sus balcones naturales. Entre ellos destacan Morro de Agando, Tajaqué, Los Roques, el Bailadero, Igualero, Vallehermoso, Alojera o el mirador de Risquillos del Corgo.
Mirador de Abrante
A simple vista, el de Abrante parece un mirador corriente. Sin embargo, en lo alto del risco del norte de La Gomera en que se ubica, los visitantes no se asoman al precipicio, sino que ‘flotan’ sobre él. Del extremo del mirador sale un voladizo de siete metros de largo y suelo de cristal, que mantiene al que tenga el coraje de caminar sobre él como suspendido en el aire, contemplando un paisaje rural típico de las Islas Canarias.
![]() |
enlace |
El mirador Morro de Agando es uno de los más espectaculares de la isla. Majestuosas son las vistas que ofrece el lugar, especialmente si el día está despejado, del magnánimo Teide al fondo o roques como el de Agando en primer plano.
El mirador de los Roques es uno de los más conocidos y transitados de la isla. Aquí tendrás la oportunidad de ver muchos de los principales roques de la isla como son los roques de Agando, Carmona, La Zarcita y Ojia frente a una vegetación muy tupida que parece sacada de otro mundo.
Una
de las características geológicas más apreciadas del archipiélago
canario y de la isla de la Gomera son los roques. Son enormes moles de
piedra de origen volcánico formados gracias a la solidificación de
rapones de lava antes de emerger a la superficie y a los miles de años
de erosión sistemática que van esculpiendo estas obras de arte
naturales.
En lo alto de la cima de Garajonay se pueden avistar
tres de los más imponentes: el roque de Agando, el de la Zarcita y el de
Ojila.
El de Agando es monumental. Está situado en la degollada de El Tanque, entre el barranco de la Laja y el de Benchijigua.
En
realidad, este roque es una gran tapa de una chimenea volcánica abierta
hace millones de año en el centro de la isla. Hoy en día es un símbolo
imperecedero de la Gomera.
El mirador del Bailadero es otro destacado del parque. Ofrece las mismas vistas que regala el mirador de los Roques, pero desde otro punto de vista igual de bonito. Este mirador, menos frecuentado, ofrece la posibilidad de ir hasta otro mirador a tan solo 15 minutos en una cortísima senda; un balcón orientado hacia el valle de Hermigua.
El mirador de Igualero se encuentra junto a la iglesia de San Francisco de Asís, en el lugar donde se levantó el monumento al Silbo Gomero.
Desde
aquí se contempla parte del paisaje protegido de Orone, destacando el
monumento natural de la fortaleza de Chipude, donde también se han
hallado restos arqueológicos. Además, en días claros es posible ver en
el horizonte las vecinas islas de La Palma y el Hierro.
El mirador de Alojera se encuentra al oeste del parque. Supone una mirada a la Gomera más árida desde la orilla verde del Garajonay.
Los palmerales de esta zona son los mayores protectores de la famosa y rica miel de palma.
El mirador de Vallehermoso en cambio ofrece vistas fantásticas de las montañas que rodean al pueblo de Vallehermoso y del monumento natural de roque Cano, una roca de grandes dimensiones y símbolo del norte de la Gomera.
Tras el nombre de este bello parque nacional hay una trágica historia de amor que debes conocer.
Versión corta
Este
mito cuenta como protagonistas con la la princesa Gara, una joven
muchacha originaria de la isla de la Gomera, y el mencey Jonay, un
adolescente de la vecina isla de Tenerife.
Este romance no era aprobado por el padre de Gara porque el joven tinerfeño no era de la nobleza.
Sin
embargo, ambos huían frecuentemente para estar juntos sin ser vistos.
Un día, Jonay nadó hasta La Gomera para reunirse con su verdadero amor y
ambos se escaparon hasta el alto de Garajonay como era habitual.
Sin
embargo, en esa ocasión fueron localizados y perseguidos. Para que
nunca los pudieran separar, y viendo que su amor no tenía futuro,
decidieron afilar por ambos extremos una lanza de madera y atravesar sus
corazones fungiéndose en un abrazo eterno del que nacería una historia
de amor legendaria.
Versión larga
La isla de La Gomera es el destino ideal para aquellos amantes de la naturaleza y el senderismo.
Se
dice que la joya natural de esta isla, que alberga un extenso bosque de
laurisilva, se localiza en el Parque Nacional de Garajonay. Este parque
es famoso por su gran variedad de flora y fauna, una amplia red de
senderos y espectaculares miradores.
Sin embargo, si nunca antes
has visitado la isla o apenas la conoces bien, el nombre del parque te
podría resultar un tanto peculiar.
Te vamos a contar la leyenda por la que recibe dicho nombre.
Los chorros de Epina
En el municipio de Vallehermoso, en la Gomera, se encuentran los chorros de Epina en plena naturaleza y a unos pocos cientos de metros del caserío de Epina.
Los
antiguos pobladores de la Gomera, los Gomeros, tenían la creencia de
que el agua que emanaba de estos chorros tenía poderes curativos y que
podían predecir el futuro amoroso.
Cuando se acercaba la
celebración del Beñesmén, en la que los aborígenes celebraban la llegada
del año nuevo y veneraban a sus dioses, las muchachas más jóvenes del
pueblo y que estaban en edad de casarse, se dirigían a los chorros para
conocer su suerte en el amor.
Para conocer esta predicción, la
muchacha debía de mirarse en el agua empozada de los chorros. Si al
mirarse el agua estaba tranquila y clara, eso significaba que iba a
encontrar muy pronto el amor y que le traería mucha felicidad. Por el
contrario, si el agua estaba turbia, ello significaba desgracia y
desamor.
Encuentro entre Gara y Jonay
La
leyenda que encierra el Parque de Garajonay se trata de una trágica
historia de amor entre una princesa de La Gomera y un príncipe de
Tenerife.
Según cuenta la leyenda días antes de la celebración
del Beñesmén, la princesa de Agulo (cuyo significado es princesa del
agua), conocida como Gara, realizó el ritual de los chorros de Epina
como el resto de jóvenes en edad de casamiento. Tras asomarse a las
aguas, pudo ver cómo éstas comenzaban a enturbiarse y se asustó, ya que
eso le auguraba un mal amor.
Decidió consultar con el sabio del
lugar, conocido como Geirán, quién le contestó: “lo que ha de suceder,
sucederá. Gara huye del fuego o éste te consumirá.”
Gara se
resignó y volvió a su cueva en silencio, pero lo que ella no sabía era
que en muy poco tiempo conocería al amor de su vida.
La noche
antes del Beñemén, llegaron a la Gomera numerosos guanches, nombre que
reciben los aborígenes que poblaban la isla Tenerife. Llegaron varios
menceyes (nombre por el que se reconocía a los reyes o jefes de un
territorio) entre los que se encontraba el Mencey de Adeje, quien iba
acompañado de su hijo Jonay o Ajonay.
Cuando ambos jóvenes se cruzaron la mirada, quedaron locamente enamorados y comenzaron su historia de amor.
El agua y el fuego no son compatibles
Cuando
la joven pareja decidió hacer público su amor, entre sus dos familias,
algo hizo despertar el fuego interno del volcán Echeyde (nombre que
recibía el actual volcán del Teide).
Tras este suceso, algunos de
los aborígenes recordaron lo que le había sucedido a la joven Gara el
día que fue a los chorros de Epina. Por lo que, decidieron acusar a la
pareja de enamorados, ya que para ellos un amor entre el agua y el
fuego, era imposible, porque los consideraban elementos que no son
compatibles.
Cuando separaron a la pareja de enamorados, lo que ocurrió parecía obra de los dioses, porque Echeyde detuvo su furia.
Reencuentro trágico
Cuando el volcán Echeyde ya estuvo en calma, tras la separación de Gara y Jonay, el Mencey de Adeje decidió volver junto con su hijo y los demás guanches a Tenerife.
Pero pese a estar separados en islas distintas, el joven Jonay no podía parar de pensar en la bella Gara. Una noche decidió ir en su búsqueda, así que, se ató tripas de animal a la cintura y nadó hacia la costa de la isla de la Gomera.
Cuando se reencontró con su amada, la cara de ésta se iluminó de felicidad al verlo, una felicidad que les duraría muy poco.
Pronto fueron descubiertos, así que tuvieron que huir de una muchedumbre que quería separarles. Por tanto, decidieron esconderse en el Cedro, la zona más alta de la isla y la que más vegetación posee.
No obstante, cuando creían que todo lo malo había pasado, oyeron los gritos a lo lejos y se dieron cuenta de que les seguían buscando.
No sabían qué hacer, hasta que Jonay vislumbró en el suelo una pequeña vara afilada de cedro y supo que debía hacer.
No estaban dispuestos a vivir el uno sin el otro, así que Jonay cogió la vara de cedro y la afiló un poco más por ambos extremos.
Colocaron
la vara en la altura de sus pechos, donde se encontraban sus corazones y
un último abrazo unió a estos amantes para siempre en el parque que hoy
conocemos como Parque de Garajonay.
***
Behind the name of this beautiful national park is a tragic love story you should know.
Short version
The main characters in this myth are Princess Gara, a young girl from the island of La Gomera, and Mencey Jonay, a teenager from the neighbouring island of Tenerife.
This romance was not approved by Gara's father because the young Tenerife boy was not of the nobility.
However, the two often ran away to be together without being seen. One day, Jonay swam to La Gomera to meet his true love and they both escaped to the top of Garajonay as usual.
However, on that occasion they were tracked down and pursued. So that they could never be separated, and seeing that their love had no future, they decided to sharpen a wooden spear at both ends and pierce their hearts in an eternal embrace from which a legendary love story was born.
Long version
The island of La Gomera is the ideal destination for nature lovers and hikers.
It is said that the natural jewel of this island, which is home to an extensive laurel forest, is located in the Garajonay National Park. This park is famous for its wide variety of flora and fauna, an extensive network of trails and spectacular viewpoints.
However, if you've never visited the island before or are barely familiar with it, you might find the name of the park a little peculiar.
We are going to tell you the legend that gave it its name.
The jets of Epina
In the municipality of Vallehermoso, on La Gomera, you will find the Epina jets in the middle of nature, just a few hundred metres from the village of Epina.
The ancient inhabitants of La Gomera, the Gomeros, believed that the water emanating from these jets had curative powers and could predict the future of love.
When the Beñesmén celebration approached, when the aborigines celebrated the arrival of the new year and worshipped their gods, the youngest girls of the village and those of marriageable age would go to the springs to find out their luck in love.
In order to know this prediction, the girl had to look at herself in the water of the springs. If the water was calm and clear, it meant that she would soon find love and that it would bring her much happiness. On the other hand, if the water was cloudy, it meant misfortune and lack of love.
Meeting between Gara and Jonay
The legend of the Garajonay Park is about a tragic love story between a princess from La Gomera and a prince from Tenerife.
According to the legend, days before the celebration of the Beñesmén, the princess of Agulo (which means princess of the water), known as Gara, performed the ritual of the Epina jets like the rest of the young women of marriageable age. After looking into the waters, she saw how they began to become cloudy and was frightened, as this augured ill love.
She decided to consult the local wise man, known as Geiran, who replied: ‘What will happen will happen. Gara flee from the fire or it will consume you’.
Gara resigned herself and returned to her cave in silence, but what she did not know was that in a very short time she would meet the love of her life.
The night before the Beñemén, many Guanches, the name given to the aborigines who inhabited the island of Tenerife, arrived on La Gomera. Several menceys (the name by which the kings or chiefs of a territory were recognised) arrived, including the Mencey of Adeje, who was accompanied by his son Jonay or Ajonay.
When the two young men met, they fell madly in love and began their love story.
Water and fire are not compatible
When the young couple decided to make their love public, between their two families, something awakened the internal fire of the Echeyde volcano (the name given to the current Teide volcano).
After this event, some of the natives remembered what had happened to the young Gara the day she went to the Epina jets. Therefore, they decided to accuse the couple of being in love, as for them a love between water and fire was impossible, because they considered them to be incompatible elements.
When they separated the loving couple, what happened seemed to be the work of the gods, because Echeyde stopped their fury.
Tragic reunion
When the volcano Echeyde had calmed down after the separation of Gara and Jonay, the Mencey of Adeje decided to return to Tenerife with his son and the other Guanches.
But despite being separated on different islands, young Jonay could not stop thinking about the beautiful Gara. One night he decided to go in search of her, so he tied animal guts around his waist and swam to the coast of the island of La Gomera.
When he was reunited with his beloved, her face lit up with happiness at the sight of him, a happiness that was to be short-lived.
They were soon discovered, so they had to flee from a crowd that wanted to separate them. So they decided to hide in the Cedar, the highest part of the island and the one with the most vegetation.
However, just when they thought all the bad things were over, they heard shouting in the distance and realised that they were still being sought.
They did not know what to do, until Jonay caught a glimpse of a small, sharp cedar stick on the ground and knew what he had to do.
They were not prepared to live without each other, so Jonay took the cedar stick and sharpened it a little more at both ends.
They placed the stick at the level of their chests, where their hearts met, and a last embrace united these lovers forever in the park that we know today as Garajonay Park.
***
Video sobre flora y fauna
Garajonay, el bosque primigenio de Europa
![]() |
enlace video |
La
vegetación protagonista de los paisajes del parque nacional es el
Monteverde, en su mayor parte la laurisilva y el fayal brezal. Su
importancia se debe a que se le considera un auténtico museo de árboles y
plantas del Paleógeno y el Neógeno, es decir, de 5 a 66 millones de
años atrás, situadas en su mayor parte en el continente europeo y norte
de África.
Entre las especies que podrás ver están los laureles,
tilos, acebiños, barbusanos, viñatigos, sauces, helechos o el follado
canario.
FAUNA
En relación a los animales, en estos bosques destaca la presencia de aves como las rapaces aguilillas, gavilanes, o los cernícalos junto a endemismos como la paloma rabiche y la paloma turqué.
Otras especies autóctonas son un tipo particular de murciélago y el lagarto gigante de La Gomera, este último en grave peligro de extinción.
El Parque Nacional de Garajonay cuenta con un ecosistema complejo y lleno de vida gracias a su vibrante Bosque de Laurisilva. En él habitan más de 1000 especies de animales, en su mayor parte invertebrados, y muchos de ellos endémicos de esta región.
Mantén tus ojos bien abiertos para poder ver sus saltamontes, gorgojos y chicharras además de sus tijeretas y escarabajos de vibrantes colores.
./.
Y hasta aquí nuestra visita por el Parque Nacional de Garajonay, patrimonio y joya de la naturaleza.
***
Complete tourist guide to the marvellous GARAJONAY NATIONAL PARK with information on all the most interesting points and places
Discover what to see and what to do with the most interesting places in the park.
Garajonay National Park
Declared a World Heritage Site by UNESCO, the laurel forests of La Gomera are a veritable open-air museum.
This
forest is located in the inland area of the island of La Gomera and
occupies approximately more than 10% of the total territory of the
island with almost 4,000 hectares.
In its extension, the lowest
point is located at about 650 metres above sea level, while its peak
coincides with the maximum altitude of the island, the Garajonay peak at
1478 metres.
Millions of years ago, this type of forest covered
the whole of Africa and Europe, being confined to places such as
Madeira, the Azores, Cape Verde and the Canary Islands.
La Gomera
is for many the best example of laurel forest on the planet. Thanks to
its permanent high humidity and stable temperature, this marvellous
forest has managed to thrive for so many centuries thanks mainly to the
action of the trade winds that carry what they call horizontal rain, an
accumulation of low clouds that, when they come into contact with the
island, ascend to settle around the summits.
A few centuries ago,
the aborigines of La Gomera, the Gomerites, used to get firewood and
food from Garajonay, but they did not live there.
Probably
because of its high humidity, they preferred to live at lower altitudes.
However, in the summer season they did graze in the area and even built
huts for shelter.
Later on, the need for raw materials after La
Gomera's position on the navigation map with the landing of Christopher
Columbus meant that the forests were exploited for timber. Grazing was
also intensified.
From the 15th to the 19th century, the Lords of
La Gomera held the ownership of the land and imposed a very restrictive
use of this forest mass. From the 19th century onwards, feudal
jurisdictions were abolished and ownership of Garajonay was transferred
to the municipalities. It was not until the 40s and 50s of the last
century that grazing and timber harvesting were reduced.
The
1970s saw the beginning of the path that would lead to the creation of
the Garajonay National Park in 1981. Thanks to this conservationist
policy, we now have one of the best preserved forests in Spain.
And in 1986 it became a UNESCO World Heritage Site.
It
currently receives almost one million visitors and is the third most
visited park in the Canary Islands, after the Teide National Park
(Tenerife) and the Timanfaya National Park (Lanzarote).
To visit
Garajonay you have to go deep into its magical forests. There are up to
18 marked and numbered trails through the national park for all levels,
most of them easy or medium level.
Before setting off to explore
the park, a good tip is to stop off at the visitor centre at a place
known as Juego de Bolas, in La Palmita.
Doing so drastically
enriches the visit, as it reveals the keys to its main ecosystem and the
relationship that the Gomeran people have had with the forest
throughout history.
It has three exhibition rooms with maps, books, replicas and projections on the peculiarities of Garajonay.
It
also has a garden where you can get to know various examples of the
native Canarian flora, as well as plants used by the locals as popular
medicine or gastronomic condiments.
A perfect place to recharge
your batteries with a hearty breakfast or lunch is the Laguna Grande
recreational area, located in an old crater in the park. There is a
bar-restaurant and a series of tables scattered throughout the forest
where you can prepare your itinerary, and it is from here that 18 routes
of varying levels of difficulty begin.
A circular clearing surrounded by vegetation where, according to legend, witches used to gather for their covens.
The
fourth highest peak in the Canary Islands, the Alto de Garajonay, is
the most popular hiking route in the park. It can be done from Laguna
Grande via trail 14, from Pajarito via trail 17 and from Contadero via
trail 7.
Although it is of medium difficulty, it is possible to climb the Alto even with children.
When
you reach the highest point of La Gomera you will be able to
contemplate spectacular views of the entire island of La Gomera,
together with the silhouettes of up to 4 neighbouring islands: El
Hierro, La Palma, Tenerife and Gran Canaria.
There is also an
archaeological site in this area. A space that was used by the
aboriginal Gomeran Indians as a place where they worshipped and
celebrated their rituals and ceremonies.
Another essential route in Garajonay is Raso de la Bruma y Risquillos de Corgo, corresponding to trail number 12.
It
is one of the most beautiful walks in the national park as it crosses a
laurel forest where fog is very frequent, hence its name.
This atmospheric phenomenon is known as horizontal rain, and is produced by the trade winds and low clouds.
These
clouds dampen the vegetation and end up turning into water droplets.
The landscape along this route is notable for the presence of mosses on
the tree trunks and the enormous ferns. A beautiful scene worthy of
immortalisation.
Moreover, the magic is increased by the presence of this frequent mist that gives the path a mysterious touch.
At the end of the route, and weather permitting, you can enjoy the Risquillos de Corgo viewpoint.
Route number 9 of the national park is the one that leads from El Contadero to Chorro de El Cedro.
This
route is of medium level, without too much difficulty except for the
difference in height that must be overcome to reach the waterfall of the
stream.
It starts at the small car park at El Contadero, where
there is an explanatory panel with the characteristics of the path. This
is an emblematic route that shows the laurel forest in all its
splendour, with lush vegetation. The mist usually envelops everything,
giving it a very magical, almost unreal appearance. The trees and the
ground are covered with moss and lichen, with an extreme humidity where
fine droplets usually fall very quickly. It passes through places such
as Las Mimbreras, in the company of the Cedro stream, the largest in the
park.
The trail reaches the Caserío del Cedro, a group of
scattered houses and crops surrounded by the leafy forest of the same
name, which is interesting because it preserves some examples of
traditional Canarian architecture.
Hiking route number 5 is the
so-called Circular de las Creces. This simple hike is perfect for
children, and starts in the recreational area of Las Creces.
This
route enters a lush vegetation of laurisilva, fayal, heather, canary
geraniums and ferns in what is a real wonder. It is like entering a
large tropical garden that is at its most beautiful in spring when it
blooms and turns into a beautiful violet tapestry.
Hiking route
number 2 is the so-called route of the Ermita de Lourdes. There are
areas where you can hardly see the sun, and this beautiful route is a
good example of this.
Just to get to the start of the route you have to descend a steep slope through laurel forest tunnels.
To
visit the Ermita de Lourdes, follow the path of the Cedro Forest stream
from the Reventón Oscuro. A stream of crystalline waters provides the
soundtrack to an itinerary that ends in a small sanctuary. The hermitage
was built by an English governess, Florence Stephan Parry, in honour of
the Virgin of Lourdes in 1935, where every last Sunday in August one of
the most significant processions of the islands is held.
The El
Cedro forest is undoubtedly the star of the Garajonay National Park and
one of the reasons why it was declared a UNESCO World Heritage Site in
1986.
It is a small sector of the great mass of laurel forest
that occupies 85% of the national park. However, El Cedro is unique in
that it is an old forest, unchanged for centuries, steeped in history
and legend, and criss-crossed by the soothing El Cedro stream.
Laurisilva
is a type of forest with a large number of mixed trees (El Cedro has
about 12 species), all of them with laurel-like leaves. Inside it, a
microclimate is created that allows an incredible diversity, completely
harmless and full of endemic species. Mosses and lichens grow on the
branches of the trees, and the ground is covered with multicoloured
leaves and ferns that give the place a prehistoric and mysterious
appearance.
Trail number 11 runs between the Hermigua plateau and
the El Cedro ravine, the end of a linear route that leads to the El
Cedro stream. This is a 200-metre high waterfall which at many times of
the year enjoys a great flow of water.
La cañada de Jorge is a beautiful path that runs through trees such as beeches, heathers, holly trees and willows.
It
is one of the best places in the Garajonay National Park where you can
experience the magic of the island's forests. Magical, mysterious and
even ghostly due to the image of the different tree trunks emerging from
the water of the Meriga reservoir, the Meriga arboretum route is a
short route, lasting between 1 and 2 hours, which runs alongside a
stream, between large junipers and fayas. It is a very interesting place
to visit, as well as educational, which has been designed so that we
can get to know all the types of trees and bushes found in the forest
and those that surround the park itself.
A visit to the Epina
springs. Near the hamlet of Epina there is a beautiful place where water
jets emanate, to which popular Gomeran tradition attributes magical
properties related to love, luck and health.
Another of the
park's attractions are the fabulous views from its natural balconies.
These include Morro de Agando, Tajaqué, Los Roques, El Bailadero,
Igualero, Vallehermoso, Alojera and the Risquillos del Corgo viewpoint.
The
Morro de Agando viewpoint is one of the most spectacular on the island.
It offers majestic views, especially on a clear day, of the magnificent
Teide in the background and rocks such as Agando in the foreground.
The
viewpoint of Los Roques is one of the best known and busiest on the
island. Here you will have the opportunity to see many of the main rocks
of the island, such as the rocks of Agando, Carmona, La Zarcita and
Ojia, against a backdrop of dense vegetation that looks as if it has
been taken from another world. One of the most appreciated geological
features of the Canary archipelago and the island of La Gomera are the
rocks. They are huge volcanic rock masses formed by the solidification
of lava flows before they rise to the surface and thousands of years of
systematic erosion that sculpts these natural works of art.
At
the top of the summit of Garajonay, three of the most impressive can be
seen: the roque de Agando, the roque de la Zarcita and the roque de
Ojila.
The Agando rock is monumental. It is located in the El Tanque gorge, between the La Laja and Benchijigua ravines.
In
reality, this rock is a large volcanic chimney cap that opened millions
of years ago in the centre of the island. Today it is an enduring
symbol of La Gomera.
The Bailadero viewpoint is another highlight
of the park. It offers the same views as the Roques viewpoint, but from
another viewpoint that is just as beautiful. This viewpoint, which is
less frequented, offers the possibility of going to another viewpoint
just 15 minutes away on a very short path; a balcony overlooking the
Hermigua valley.
The Igualero viewpoint is located next to the
church of San Francisco de Asís, on the site where the monument to the
Silbo Gomero was erected.
From here you can see part of the
protected landscape of Orone, highlighting the natural monument of the
fortress of Chipude, where archaeological remains have also been found.
On clear days it is also possible to see the neighbouring islands of La
Palma and El Hierro on the horizon.
The Alojera viewpoint is
located to the west of the park. It offers a view of the more arid
Gomera from the green shores of Garajonay.
The palm groves in this area are the main protectors of the famous and rich palm honey.
The
viewpoint of Vallehermoso on the other hand offers fantastic views of
the mountains surrounding the village of Vallehermoso and the natural
monument of Roque Cano, a large rock and symbol of the north of La
Gomera.
Behind the name of this beautiful national park there is a tragic love story that you should know.
The
protagonists of this myth are the princess Gara, a young girl from the
island of La Gomera, and the mencey Jonay, a teenager from the
neighbouring island of Tenerife.
This romance was not approved by Gara's father because the young Tenerife boy was not of the nobility.
However,
the two often ran away to be together without being seen. One day,
Jonay swam to La Gomera to meet his true love and they both escaped to
the top of Garajonay as usual.
However, on this occasion they
were tracked down and pursued. So that they could never be separated,
and seeing that their love had no future, they decided to sharpen a
wooden spear at both ends and pierce their hearts in an eternal embrace
from which a legendary love story was born.
FLORA
The main
vegetation in the landscapes of the national park is the Monteverde,
mostly laurel and fayal heath. Its importance is due to the fact that it
is considered a veritable museum of trees and plants from the
Palaeogene and Neogene periods, i.e. from 5 to 66 million years ago,
mostly located on the European continent and North Africa.
Among
the species you can see are laurels, lime trees, wild olive trees,
barbusanos, vinatigos, willows, ferns and the Canary Island foliage.
FAUNA
In
terms of animals, these forests are home to birds of prey such as
eaglets, sparrow hawks and kestrels, as well as endemic species such as
the common ringdove and the turquoise pigeon.
Other autochthonous
species are a particular type of bat and the giant lizard of La Gomera,
the latter in serious danger of extinction.
The Garajonay
National Park has a complex ecosystem full of life thanks to its vibrant
Laurisilva Forest. It is home to over 1000 species of animals, mostly
invertebrates, many of which are endemic to this region.
Keep your eyes peeled for grasshoppers, weevils and cicadas as well as vibrantly coloured earwigs and beetles.
This is the end of our visit to the Garajonay National Park, a natural heritage site and jewel of nature.
***
La Red de Senderos del Parque Nacional de Garajonay
Garajonay: Mapa
Senderos autoguiados
Si quieres disfrutar de los senderos a tu aire y conocer los valores naturales del Parque, puedes descargarte esta audioguía con todos los itinerarios en el teléfono móvil. En ella te explicarán sus aspectos más importantes (historia, evolución del paisaje, ecosistemas...) mediante unas paradas numeradas que hay en los senderos.
Descargar audioguía (es conveniente descargarla antes de llegar al Parque, pues dentro de él no hay cobertura)
Senderos del Parque y su entorno
El Parque Nacional cuenta con su propia red de senderos pero estos se integran a su vez en la red de senderos de la isla. Los principales senderos de la red insular que se localizan en el Parque y en su entorno y que en ocasiones coinciden parcialmente con alguna de las rutas del Parque son:
GR 131: Gran Recorrido
GR 132: Gran Recorrido
PRLG 17: Roque de Agando-La Laja
PRLG 3: Contadero-Cedro-Hermigua
PRLG 15: Pajaritos-Imada
PRLG 16: Benchijigua
PRLG 16.1: Benchijigua-Imada
PRLG 3.1: Cedro-Aceviños-Hermigua
PRLG 12: El Cercado-Las Hayas
PRLG 11: Las Hayas-Arure
PRLG 7: Los Loros-El Teón
./.
SERVICIO DE RUTAS GUIADAS PARA PÚBLICO EN GENERAL
Descripción de la Actividad
Son
rutas guiadas gratuitas en español, de escasa dificultad, aptas para
todos los públicos, todos los viernes del año y miércoles de julio,
agosto y septiembre (excepto festivos. La ruta se pondría otro día de la
semana). Los grupos son reducidos, no más de 15 personas por guía.
***
'Viajeros Cuatro: Tenerife' (11/09/2020)
![]() |
enlace |
Rafa Méndez, Agoney y la finalista de Miss Universo Patricia Yurena son los anfitriones de 'Viajeros Cuatro' en su recorrido por Tenerife. Nos elevamos a más de 60 metros en parapente sobre las aguas de Costa Adeje, visitamos las espectaculares piscinas naturales del Lago Martiánez, los acantilados de los Gigantes y la playa surfista del Médano, ascendemos hasta el punto más alto del Teide y recorremos las calles de la capital, Santa Cruz de Tenerife, y los municipios de La Laguna, Garachico y Candelaria.
Además, visitamos uno de los puntos turísticos más buscados por los fans de Instagram, que buscan la foto perfecta para esta red social. Para ellos tenemos que desplazarnos hasta el parque rural de Anaga de la mano del guía de montaña José María Pérez. Sin duda, un recorrido por un bosque de lo más alucinante.
***
'Viajeros Cuatro: Tenerife' (11/09/2020)
![]() |
enlace |
Rafa
Méndez, Agoney y la finalista de Miss Universo Patricia Yurena son los
anfitriones de 'Viajeros Cuatro' en su recorrido por Tenerife. Nos
elevamos a más de 60 metros en parapente sobre las aguas de Costa Adeje,
visitamos las espectaculares piscinas naturales del Lago Martiánez, los
acantilados de los Gigantes y la playa surfista del Médano, ascendemos
hasta el punto más alto del Teide y recorremos las calles de la capital,
Santa Cruz de Tenerife, y los municipios de La Laguna, Garachico y
Candelaria.
Además, visitamos uno de los puntos turísticos más
buscados por los fans de Instagram, que buscan la foto perfecta para
esta red social. Para ellos tenemos que desplazarnos hasta el parque
rural de Anaga de la mano del guía de montaña José María Pérez. Sin
duda, un recorrido por un bosque de lo más alucinante.
***
'Viajeros Cuatro': Fuerteventura y La Gomera (05/07/2023)
***
'Viajeros Cuatro: La Palma y El Hierro' (18/06/21)
'Viajeros Cuatro: La Palma y El Hierro' (18/06/21)
***
'Viajeros Cuatro’ Gran Canaria (04/07/22)
***
'Viajeros Cuatro: Lanzarote' (31/7/2020)
***
No hay comentarios:
Publicar un comentario